martes, 5 de noviembre de 2013

El sabor de nuestra gastronomía



Así fue como nos deleitó Mistura 2013. Pero en sí ¿qué es mistura? es la feria gastronómica más importante de America Latina, una fiesta cultural. Esta feria es organizada por la Sociedad Peruana de Gastronomía (APEGA), asociación que actualmente es presidida por el chef Gastón Acurio. Son diez deliciosos y coloridos días en los que se muestra nuestra gastronomía peruana al ritmo de comparsas y danzas de nuestro país, al mejor estilo de grandes fiestas costumbristas. En esta feria gastronómica se reúnen diversas personas: turistas, reporteros, cocineros, panaderos, comensales, ente otros; para rendirle digno homenaje a nuestro talento, anuestra biodiversidad. Pero también cabe destacar que Mistura no existiría ni sería lo que es hoy si no fuera por la gente que cada año acude a la feria. Y es que Mistura es de todos. Todos son bienvenidos a: celebrar, compartir y cuidar nuestras riquezas, porque mientras mostremos un consumo responsable de la fauna y flora peruana, ayudaremos en conjunto a la conservación de muchas especies.


La cocina peruana de hoy en día resulta de la fusión de la tradición culinaria del antiguo Perú con cierta influencia europea, áfrica subsahariana, asíatica; en sí fueron influencias que convirtieron nuestra gastronomía en un arte muy variado. Y estas artes culinarias están en constante evolución, lo cual sumado a la lista de platos tradicionales dificulta mucho establecer una lista de los platos representativos.

El nivel culinario actual de nuestro país ha sido el resultado de un proceso de mixtura entre las múltiples culturas del país, desde la época de los incas hasta la actualidad han sido muchas las culturas que han aportado sus experiencias y distintos estilos para el desarrollo de nuestra gastronomía. Asimismo, las distintas regiones han logrado mantener sus distintas tradiciones y desarrollándolas através de los años.
Llegada las época del los 80's, el Perú reinventa su culinaria con la tendencia "Novo andina", una corriente que no solo ingresaría a los mejores locales de Lima sino que además viajaría por territorios internacionales, llevando así nuestra cocina a los paladares del mundo; busca combinar los diferentes ingredientes oriundos del país con la alta cocina permitiendo mas experimentación.
Mas tarde, en los 90's se daría inicio a las primeras publicaciones a favor de la investigación y difusión de las cocinas regionales, compilando investigaciones acerca de temas relacionados con el aporte de otras culturas a la culinaria nacional.


Gracias a aquellas personas que optaron por estudiar esta carrera, la gastronomía. Aquellas personas que dejan en alto el nombre de su país, sus riquezas, sus atributos, que reconocen al Perú mundialmente como capital gastronómica y así seguirá siendo, innovando, creando nuevos platos.
 

lunes, 4 de noviembre de 2013

Danzas folklóricas del perú


  
La variedad de danzas en el perú es incontable, pues cada región natural posee sus propias danzas autóctonas. Y obviamente gran parte de estos bailes son acompañados por intrumentos propios de la zona. Asi pues, las danzas del Perú se clasifican en:
 
Danzas agrícolas: expresan la relación entre el hombre, la tierra y la producción agropecuaria, dándole así un carácter materno a la tierra, por eso es que la llaman "mama pacha". Por ejemplo:
 
- Mari o qahuiri (danza agrícola puneña)
- Quinua ccakuy (danza agrícola cuzqueña)
 
Danzas carnavalesca: se ejecutan durante las fiestas de carnavales, gra parte toma el nombre del lugar en donde se baila, aunque algunas toman nombre propio; en algunos casos van mezclados con ritos ancestrales y danzas que representan la iniciación de los jóvenes y apareamiento de animales. Por ejemplo:
 
- Carnaval de Ayacucho
- Carnaval de Cuchumbaya (Moquegua)
- Tarkada (carnaval de Candarave, Tacna)
 
Danzas religiosas: ligado al culto religioso, dado en tiempo de fiestas patronales y católicas; en su mayoría muestran el sincretismo (sistema en que se concilian distintas doctrinas) religioso entre la cultura europea y andina. Por ejemplo:
 
- El pacasito en Piura (fiesta del Señor de Ayabaca)
- Diablada Puneña (simboliza la lucha entre el bien y el mal)
- La danza de los negritos en Chincha (navidad afroperuana)
 
Danzas ceremoniales: esta relacionado con las ceremonias o rituales que están ligados con actividades comunales como el riego, cosecha o siembra; o que conmmemora algun hecho histórico de la zona. Por ejemplo:
 
- La danza de las tijeretas.
- Tinkus

Danzas de salón: danzas de pareja, que actualmente se bailan en todo tipo de festividades y se practican en forma profesional:

-Vals Peruano
-Polka peruana
-Marinera

Danzas de caza: representa el acto de cacería de animales. Podemos nombrar:

- Choq'elas
- Llipi Puli
 




Esa puede ser una forma de mencionar las danzas típicas del Perú, sin embargo no solo podemos mencionarlas de acuerdo al tipo de danza que sea, sino también mencionarlas de acuerdo a su procedencia, ya sea de la costa, sierra o selva.

DANZAS DE LA COSTA

- Marinera Norteña
- Tondero
- Lando
- Zamacueca
- Alcatraz
- Festejo

DANZAS DE LA SIERRA

- Danza de tijeras
- Waca waca
- Chonquinada
- Ayarachi
- Kiñuta pukllay
- Charaque Tupay

DANZAS DE LA SELVA

- Apu Cashi
- Danza de la Boa
- Amazonas
- Amuesha
- Buri-Buriti
- Macanas



 
 

domingo, 3 de noviembre de 2013

Huellas de la arquitectura peruana a lo largo de la historia

A lo largo del tiempo, la arquitectura Peruana fue surgiendo desde el antiguo Perú, luego durante el Impeio Inca y Virreinato del Perú, hasta la actualidad donde numerosos arquitectos resaltan e innovan arquitecturas modernas.


 
Desde la época colonial, la arquitectura de ese entonces estuvo fuertemente influenciada en su mayor parte de patrones o modelos ibéricos y europeos (con determinados aportes islámicos) posee una personalidad propia, producto de las influencias de España, y en menor grado de Europa. El desarrollo de esta arquitectura fue marcada principalmente por la actividad religiosa que dio origen a catedrales, parroquias y conventos urbanos y rurales. Esta arquitectura tuvo desde un inicio, un estilo Renacentista; más tuvo un estilo Barroco en el siglo XVII y por último un estilo Rococó y Neoclásico en el siglo XIX.
 



La vivienda colonial fue en las ciudades y tuvo una fuerte influencia peninsular, esencialmente andaluzca. Eran casas de máximo de dos pavimentos y tenía un atrio que permitía la entrada. En el siglo XVI y XVII, las casas tenían comúnmente un balcón cerrado por donde se lograba mirar la calle, estos miradores tenían celosías, y a fines del siglo XVIII y a inicios del siglo XIX se edificaron bajo los cánones del estilo imperio y el neoclasicismo, atribuyéndose el uso de ventanas de guillotina.


Sin embargo eso no fue desde donde comenzó y surgió la arquitectura peruana, pues se hizo presente desde la etapa pre-inca y póstumamente la etapa incaica; brevemente hablaremos de cada etapa.

La etapa pre-inca, según la historia peruana, es dividida en horizontes:

-Horizonte temprano
-Intermedio temprano
-Horizonte medio
-Horizonte tardío (que es la etapa incaica)

El horizonte temprano:

CULTURAS
CHAVINCUPISNIQUEPUCARA
UBICACIÓN Departamento de Ancash, a 300 KM, al norte de la ciudad de lima.Departamento de La Libertad, a 600 Km , al norte de la ciudad de lima.Departamento de Puno, a 61 Km al norte de juliaca
ARQUITECTURA
  • Templo viejo con su plaza circular.
  • Galerías subterráneas
  • Templo nuevo con su plaza cuadrangular hundida

  • La Huaca de los Reyes “Complejo caballo muerto”
  • Monte grande.
  • Kalassaya
(Complejo arqueológico de Pucara.)














El intermedio temprano:

CULTURASNAZCAMOCHICA
UBICACIÓNValles de pisco, chincha, nazca (rio grande), Ica y Acari (costa sur del Perú)Valle de moche en la libertad, su origen esta en la cultura vicus
ARQUITECTURA
  • Centro cultural y ceremonial Cahuachi
  • Construyeron ciudades: la estakeria, tinguiña.
  • Huaca del sol
  • Huaca de la luna
  • Huaca la cruz
  • Complejo arqueológico de sipan
  • Huaca del sol
  • Huaca de la luna
  • Huaca la cruz
  • Complejo arqueológico de sipan

El horizonte medio:

CULTURASTIAHUANACOHUARI
UBICACIÓNAl sureste del Lago Titicaca en el Altiplano Boliviano, a una altura de 3825 metros sobre el nivel del mar.Al noreste del departamento de Ayacucho, en los andes centrales.
ARQUITECTURA
  • Kalasasaya(interior del templo)
  • Chulpas
  • La puerta del sol
  • Complejo arquitectónico
  • Restos de las murallas de la ciudad de huari
Construcciones de caminos










 
 
En el Horizonte tardío comienza una nueva era, empieza la etapa incaica. La arquitectura incaica fue ejecutada desde el siglo XV hasta mediados del siglo XVI, se caracteriza por la sencillez de sus formas, solidez, simetría y por buscar que sus construcciones armonicen el paisaje. Esta arquitectura fue un verdadero arte, donde adémas de la funcionalidad también buscaron y alcanzaron el ideal de belleza y perfección, aún se pueden observar en los palacios y templos de Cusco, Vilcashuáman, Huaytará, Huánuco viejo y Cochabamba (Chachapoyas).
El imperio Inca estaba constituido por un rígido sistema militar ubicando en Saqsaywaman. Esta se compone de tres plataformas hechas con enormes muros de contención en forma de zigzag, sobre las que se ubicaron tres torreones. Una de las construcciones de carácter religioso es Vilcashuamán, fue un centro administrativo y religioso establecido luego de que los incas conquistaran a los chancas y a los pocras. Asimismo, Ollantaytambo se ubica a 80 Km. al noreste de la ciudad del Cusco y a 40 Km. de Machu Picchu por ferrocarril, en el distrito de Ollantaytambo, provincia de Urubamba, departamento del Cusco.
Según algunos studiosos e historiadores; el conjunto arquitectónico de Ollantaytambo pertenece a la etapa Inca Imperial es decir; la comprendida entre los Incas Pachacútec y Huayna Capac.




Y por último, nos adelantamos y damos un largo recorrido hasta donde estábamos parados inicialmente, la arquitectura CONTEMPORANEA, la arquitectura del siglo XX.



Durante el siglo XIX, en el Perú se vivía la destrucción del proceso de integración cultural y mestizaje, sin embargo también se abrió las puertas al camino de la independencia impulsada por los criollos. La llegada de la independencia significó la creación de nuevos estados, manejo de guerras internas, crisis económica, etc. De 1950 hasta finales del siglo XX el país se caracteriza por el fenómeno de barriadas y una gran migración andina a la capital. Para comprender mejor esta etapa podemos dividirla en cuatro periodos:
 
1. Entre los años 50, lima se convierte en el epicentro del Perú debido a una fase de industrialización dentro de la ciudad que trae consigo un desborde popular de migraciones andinas, y por consiguiente el asentamiento de barriadas en las faldas de los cerros o bordes de los ríos.
 
2. A partir de los 70, lima tiene una evolución compleja pues no existen muchas modificaciones. Entre algunos cambios se puede resaltar la institucionalización de los pueblos jóvenes y patrón de asentamiento horizontal.
 
3. La década de los 80 devino una explosión barrial e informal en medio de una de las crisis económicas y políticas más severas; bajo estas circunstancias empieza a tener lugar una sobre expansión de la ciudad y, por lo tanto, pierde vigencia el sistema de asentamiento horizontal.
 
4.La última década del siglo XX se caracteriza por tener dos caras: orden y desorden a un mismo problema: sobreexplotación del espacio urbano. Modernización de los servicios y preocupación por la estética del mobiliario urbano. Se inicia una década de renovación urbana.

sábado, 2 de noviembre de 2013

Un lugar megadiverso

Perú, un país con abundancia en recursos, copiosa es la fauna y flora del territorio,  y exhuberante es la presencia de las artes que engrandece nuestra nacion, porque el Perú es diverso en diversos aspectos: multilingüe, plurietnico, multietnico, multiartístico, entre otros más.
 
 

 
Yen hoy en día son muchos los cantantes, artistas, pintores, músicos, de sangre peruana, quienes ponen en alto a su país. Pues ofrecen su innato talento y arduo esfuerzo para darle un lugar al arte peruano en el mundo. Y a continuacion, algunos de ellos serán citados:

Primero tenemos a Mario Vargas Llosa, ganador del premio Nobel de Literatura ¿Quién no ha oido hablar sobre él? Este escritor ha hecho una carrera merecedora de varios reconocimientos a nivel mundial, desde ese entonces somos reconocidos en el aspecto cultural.

 
 





Luego podemos mencionar Juan Diego Flórez, gran tenor y compositor Peruano. Antes de hacerse famoso en nuestro país, Juan Diego se consagró en teatros de Milán, Londres y Berlín. Este gran peruano, motivo de gran orgullo, sorprendió al mismo Pavarotti, quien lo consideró su sucesor. Y a diferencia de otros tenores, la belleza y armonía de su voz no fue lo único que lo caracterizó, sino tambien su humildad.
 
 
 

Como poder olvidar al gran Fernando de Szyszlo. Sus inmemorables e incontables trabajos en escultura y sobre todo , pintura son su gran legado a sus 86 años de edad. El no solo es reconocido en el Perú, también es reconocido en Francia y Chile con las máximas distinciones. Sus obras están en museos y teatros de Bogotá, Washington D.C., México, Nueva York, Caracas, Río de Janeiro, Seúl, entre otros.
 
 
 
 

Por último cabe resaltar a una mujer de origen afroperuano, importante por dedicar sus canciones criollas al Perú, hablamos de Eva Ayllón. Una de las voces más admiradas de nuestra música criolla y afroperuana. Sus encantadores interpretaciones la hicieron pasar fronteras y compartir escenarios con El Gran Combo de Puerto Rico, Gilberto Santa Rosa o Marc Anthony. Jamás dio “un mal paso”.
 
 
 
 
 
Son algunos de los peruanos que dejan en alto el nombre del lugar en el que nacieron, la tierra que los vio nacer, y hay más que tambien la representan.