A lo largo del tiempo, la arquitectura Peruana fue surgiendo desde el antiguo Perú, luego durante el Impeio Inca y Virreinato del Perú, hasta la actualidad donde numerosos arquitectos resaltan e innovan arquitecturas modernas.
Desde la época colonial, la arquitectura de ese entonces estuvo fuertemente influenciada en su mayor parte de patrones o modelos ibéricos y europeos (con determinados aportes islámicos) posee una personalidad propia, producto de las influencias de España, y en menor grado de Europa. El desarrollo de esta arquitectura fue marcada principalmente por la actividad religiosa que dio origen a catedrales, parroquias y conventos urbanos y rurales. Esta arquitectura tuvo desde un inicio, un estilo Renacentista; más tuvo un estilo Barroco en el siglo XVII y por último un estilo Rococó y Neoclásico en el siglo XIX.

Sin embargo eso no fue desde donde comenzó y surgió la arquitectura peruana, pues se hizo presente desde la etapa pre-inca y póstumamente la etapa incaica; brevemente hablaremos de cada etapa.
La etapa pre-inca, según la historia peruana, es dividida en horizontes:
-Horizonte temprano
-Intermedio temprano
-Horizonte medio
-Horizonte tardío (que es la etapa incaica)
El horizonte temprano:
CULTURAS
| CHAVIN | CUPISNIQUE | PUCARA |
UBICACIÓN | Departamento de Ancash, a 300 KM, al norte de la ciudad de lima. | Departamento de La Libertad, a 600 Km , al norte de la ciudad de lima. | Departamento de Puno, a 61 Km al norte de juliaca |
ARQUITECTURA |
|
|
|
El intermedio temprano:
CULTURAS | NAZCA | MOCHICA |
UBICACIÓN | Valles de pisco, chincha, nazca (rio grande), Ica y Acari (costa sur del Perú) | Valle de moche en la libertad, su origen esta en la cultura vicus |
ARQUITECTURA |
|
|
El horizonte medio:
CULTURAS | TIAHUANACO | HUARI |
UBICACIÓN | Al sureste del Lago Titicaca en el Altiplano Boliviano, a una altura de 3825 metros sobre el nivel del mar. | Al noreste del departamento de Ayacucho, en los andes centrales. |
ARQUITECTURA |
|
|
El imperio Inca estaba constituido por un rígido sistema militar ubicando en Saqsaywaman. Esta se compone de tres plataformas hechas con enormes muros de contención en forma de zigzag, sobre las que se ubicaron tres torreones. Una de las construcciones de carácter religioso es Vilcashuamán, fue un centro administrativo y religioso establecido luego de que los incas conquistaran a los chancas y a los pocras. Asimismo, Ollantaytambo se ubica a 80 Km. al noreste de la ciudad del Cusco y a 40 Km. de Machu Picchu por ferrocarril, en el distrito de Ollantaytambo, provincia de Urubamba, departamento del Cusco.
Según algunos studiosos e historiadores; el conjunto arquitectónico de Ollantaytambo pertenece a la etapa Inca Imperial es decir; la comprendida entre los Incas Pachacútec y Huayna Capac.
Según algunos studiosos e historiadores; el conjunto arquitectónico de Ollantaytambo pertenece a la etapa Inca Imperial es decir; la comprendida entre los Incas Pachacútec y Huayna Capac.
Y por último, nos adelantamos y damos un largo recorrido hasta donde estábamos parados inicialmente, la arquitectura CONTEMPORANEA, la arquitectura del siglo XX.

Durante el siglo XIX, en el Perú se vivía la destrucción del proceso de integración cultural y mestizaje, sin embargo también se abrió las puertas al camino de la independencia impulsada por los criollos. La llegada de la independencia significó la creación de nuevos estados, manejo de guerras internas, crisis económica, etc. De 1950 hasta finales del siglo XX el país se caracteriza por el fenómeno de barriadas y una gran migración andina a la capital. Para comprender mejor esta etapa podemos dividirla en cuatro periodos:
1. Entre los años 50, lima se convierte en el epicentro del Perú debido a una fase de industrialización dentro de la ciudad que trae consigo un desborde popular de migraciones andinas, y por consiguiente el asentamiento de barriadas en las faldas de los cerros o bordes de los ríos.
2. A partir de los 70, lima tiene una evolución compleja pues no existen muchas modificaciones. Entre algunos cambios se puede resaltar la institucionalización de los pueblos jóvenes y patrón de asentamiento horizontal.
3. La década de los 80 devino una explosión barrial e informal en medio de una de las crisis económicas y políticas más severas; bajo estas circunstancias empieza a tener lugar una sobre expansión de la ciudad y, por lo tanto, pierde vigencia el sistema de asentamiento horizontal.
4.La última década del siglo XX se caracteriza por tener dos caras: orden y desorden a un mismo problema: sobreexplotación del espacio urbano. Modernización de los servicios y preocupación por la estética del mobiliario urbano. Se inicia una década de renovación urbana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario